Las universidades latinoamericanas no han priorizado la enseñanza de habilidades para hacer un periodismo sustentable. Solo el 2,82% de ellas incluye cursos de periodismo emprendedor, según el estudio Punto de Partida que realizó SembraMedia con el apoyo de Google News Initiative en 2018.
Aunque el porcentaje es reducido, el ecosistema latinoamericano ya cuenta con periodistas que recibieron formación sobre cómo gestionar medios. Este conocimiento llega gracias a la generosidad de emprendedores que ofrecen sus experiencias con errores y aciertos en búsqueda de fórmulas para allanar el camino y robustecer el servicio periodístico.
Alrededor de esa construcción del conocimiento surgen algunas preguntas: ¿qué diferencias existen entre emprendedores que recibieron una formación y quienes fueron autodidactas? ¿Cuáles son las ventajas de contar con docentes y currículas pertinentes para este momento histórico del periodismo? Y a la luz de la proliferación de estos emprendedores y sus experiencias, ¿qué oportunidades de mejora tienen las universidades para ir más allá de la teoría?
“Hay otros medios, como GK, que nos dejan muchos aprendizajes. Ellos tienen un camino recorrido más largo que quizás ha sido más difícil. Pero con todo ese bagaje y esa experiencia previa, nosotros hemos visto qué errores no cometer. Si hay una cosa que diferencia el periodismo digital del tradicional, además del contenido, es la política de aliarse con otros medios para lograr cosas más grandes”.
Thalie Ponce, periodista ecuatoriana fundadora de Indómita Media.
Sobre estos temas conversamos con cinco medios nativos digitales de cuatro países: Shots de Ciencia y Bogotáplan, ambos en la capital de Colombia; Indómita en Guayaquil, Ecuador; Pulso Empresarial en Cochabamba, Bolivia; y Política Accesible en San Juan, Puerto Rico.
“Ustedes lograron en un año lo que a nosotros nos tomó cinco”, le comentaron a Ponce (32), cuando Indómita Media obtuvo su primer grant. Ella atribuye esa claridad a la capacidad de identificar fuentes de ingresos y gestionar el equipo. El medio gestiona una treintena de colaboradores que, además de periodistas, incluye profesionales de finanzas y diseño.
Lejos de dar por sentado que ya sabían lo que necesitaban de periodismo emprendedor, Indómita apuesta constantemente por cursos de actualización. Durante el programa SembraEducativo Ecuador, recibieron herramientas que cambiaron su estilo de management.
“Cuando los medios recién empiezan, como lo hacemos todo entre colegas y todos somos panas, amigos, evitamos esas conversaciones incómodas o creemos que no es importante. Así estés llevando el medio con tu amiga, tienes que saber gestionar equipos. Veo medios que tienen más tiempo en el mercado y no lo están haciendo. Para nosotros ha sido súper determinante saber cuáles son los puestos y quién se encarga de qué cosa”, enfatiza Ponce.
Similar a la historia de Indómita Media, en Bogotá, el medio Shots de Ciencia también se gestó en programas de maestría en periodismo y luego en otra de periodismo científico. La última la ofrece la Pontificia Universidad Javeriana e incluía contenidos de periodismo emprendedor. Además, allí creció el equipo y establecieron alianzas con la docente de periodismo emprendedor y podcaster Sara Trejos. La productora de Trejos, Sillón Estudios, unió fuerzas con Shots de Ciencia para presentarse a convocatorias.
“La sostenibilidad ha sido una lucha grande que empezamos a hacer este año. Tomamos clases sobre emprendimiento en periodismo, pero ninguno sabía de finanzas ni de números”, cuenta Mayra García (28). Apoyados en los contenidos de la asignatura, notaron que para procurar ingresos necesitaban: ordenar su proyecto, contar con un presupuesto y no estar los cuatro miembros haciendo de todo.
Así, Shots de Ciencia dedicó gran parte de su 2022 a tareas de gestión. Al tiempo que generaban contenidos y se postulaban a becas, se preguntaron por qué existían, para establecer sus objetivos y lineamientos éticos como organización. Luego, identificaron procesos y asignaron roles para organizar su operación. Desagregar las horas que les tomaba producir les facilitó justificar tiempos y presupuestos. Ahora cuentan con un portafolio, tienen claros los servicios que ofrecen, cuánto cobran y están trabajando en su presupuesto bianual.
Para nosotros fue muy significativo ver periodismo emprendedor porque uno ya se siente familiarizado con los conceptos. Ya sabe qué es un Business Model Canvas y cuáles son esos detalles o tips para elaborarlo. Por ejemplo, fue muy importante preguntarnos cómo conseguir dinero desde nuestra propuesta de valor. Fue también muy chévere porque ese es el inicio de todo para darnos cuenta qué entradas financieras podemos tener, porque no podemos tener solo una”.
Mayra García, miembro de Shots de Ciencia.
En comparación con colegas que no han recibido la formación en periodismo emprendedor, García nota un temor a emprender basado en la complejidad, el tiempo, el rechazo a aprender o la supuesta necesidad de contar con un perfil de producción ejecutiva. “Lo importante puede ser tener unas bases mínimas, conseguir alianzas y saber cobrar sin minusvalorar el trabajo. Eso para nosotros fue fundamental en las clases”, comparte García.
También en Bogotá, Luziana Villarraga (20) se unió al medio cultural Bogotáplan atendiendo a una búsqueda pública de voluntarios para gestionar el medio. Antes que ser empleada de un medio, prefirió un espacio en el que se sintiera parte de algo y tuvo como meta profesional aplicar lo que veía en la universidad.
El modelo de negocios del medio fue el trabajo de grado de Villarraga con la tutoría de la podcaster y docente Sara Trejos en la licenciatura en comunicación social en la Pontificia Universidad Javeriana. La formación de Villarraga también hizo que el medio incorporara definiciones de roles con estrategias diferenciadas para publicar contenido en cada red social.
La gente se pone a crear medios sin pensar antes en su propuesta de valor, en cómo se va diferenciar. Antes uno veía lo que le tocaba en el periódico o la televisión, pero ahora hay harta información y libertad de consumo digital. Está la manera romántica de amar que el mundo no está hecho de átomos sino de historias; pero a la vez, hay que vivir de algo y el medio tiene que ser sostenible tanto a nivel financiero como a nivel operativo
Luziana Villarraga, community manager de Bogotáplan.
Conocer el ecosistema de medios nacional, reflexionar sobre casos de medios que habían cerrado en las aulas universitarias y aprender de los errores de otros para no cometerlos fue valioso para Thalie Ponce (32) en Guayaquil. De manera similar, en Bogotá, Luziana Villarraga (20) valora que sus profesores les acercaron al ecosistema emergente y alternativo de medios, les referenciaron proyectos e invitaron a periodistas emprendedores a contar sus experiencias.
“También en la universidad hay una red de WhatsApp de fuentes periodísticas donde compartimos contactos y la comunidad hace de puente para acceder a referentes”, indica Villarraga. En la misma universidad, García cuenta que los profesores son también una red inmediata para apuntalan los proyectos. su medio contó con el apoyo de profesores para la edición de contenidos, el asesoramiento en la postulación a grants y el desarrollo del modelo de negocios, la distribución de contenidos, la visibilización del proyecto y la invitación a eventos.
En sintonía está la experiencia de Ponce: “La profesora Maiuxi León nos recomendó programas, nos mostró oportunidades y siempre estuvo acompañándonos sin que sea su obligación”.
De hecho, dos equipos de docentes de emprendimiento en medios se han propuesto investigar desde la academia, por un lado, los impactos de la Red de Profesores de Periodismo Emprendedor; y, por otro lado, los impactos de la enseñanza de periodismo emprendedor estudiando medios fundados por alumnos. Los miembros de ambos equipos son parte de la Red de Profes de Periodismo Emprendedor y cuentan con el apoyo de SembraMedia.
El medio de Rico (23) y Torres (25) ha desarrollado su modelo de negocios con el apoyo constante de Lillian Agosto, periodista, docente y líder del programa EntreMedios de la Universidad del Sagrado Corazón en San Juan, Puerto Rico. Este programa facilita el contacto entre estudiantes y medio para las prácticas universitarias. Rico fue parte del mismo como estudiante y ahora su medio es receptor de pasantes. A Ponce le gustaría que su casa universitaria incorporara un mecanismo como EntreMedios.
Los fundadores de Política Accesible indican que les sería útil aprender a planificar a corto plazo y contar con orientación para hacer los trámites para pasar de una idea o pasatiempo a un proyecto real. Para ellos eso incluiría desde realizar pruebas piloto pasando por el diseño de marca hasta el registro de marca y la inscripción legal y tributaria de la organización de tal modo que estén listos para recibir ingresos.
Política Accesible ha recibido el apoyo de Agosto aunque Rico ya había terminado su formación cuando la universidad hizo del emprendimiento algo transversal a todos sus programas. Si bien las mallas curriculares están sujetas a burocracias lentas, las universidades privadas suelen tener mayor cintura y agilidad para implementar cambios en comparación con las universidades públicas. Esto podría estar reproduciendo desigualdades y afianzando privilegios en cuanto a la enseñanza del periodismo emprendedor y las habilidades requeridas para enfrentar la dinámica económica del rubro de la información.
Me hubiera gustado ampliar más en la financiación para conocerlos en la práctica porque hay un montón de modelos de negocios; y también la parte de administración y números del periodismo. Eso falta muchísimo.
Luziana Villarraga, community manager de Bogotáplan.
Los emprendedores también observan que el tiempo se vuelve corto y que hace falta conectar una serie de habilidades con miras a la sustentabilidad de los medios. Ponce echa en falta el periodismo transmedia y el periodismo colaborativo. “Otra cosa que está faltando es el enfoque de derechos humanos como materia. Creo que están esperando que solo lo hablemos quienes lo estamos haciendo en foros. Sería interesante impartir métodos y teorías sobre hacer periodismo con este enfoque que es un eje transversal de los que trabajamos en medios alternativos”, subraya Ponce.
¿Y qué acciones concretas toman las universidades para acompañar a sus estudiantes emprendedores? La universidad de Villarraga, por ejemplo, recientemente empezó a validar el trabajo de los estudiantes en sus propios medios como práctica profesional. Sin embargo, en el caso de Shots de Ciencia, la universidad no fue receptiva a articularse con ese proyecto nacido en sus aulas.
La fundadora del medio boliviano Pulso Empresarial, Sandra Arias (50) comenta que ya en la década de 1990 contó con una asignatura relacionada a la administración de medios en su formación como comunicadora en la Universidad Mayor de San Simón. Eso sí, le pareció que esta no incluía contenidos relevantes y que la lógica del programa en su conjunto era formar empleados. Arias apuesta por reactivar su emprendimiento y enseñar periodismo emprendedor en su natal Cochabamba. Para ella sería esencial transmitir aspectos invisibilizados al emprender y enseñar a emprender: la motivación, la disciplina y la gestión de emociones para sujetarse al asiento de la montaña rusa que es emprender.
Se enseña mucho al periodista emprendedor a hacer su plan de negocios, ver la rentabilidad, la competencia, evaluar el producto. Pero no se toca lo emocional. Es esencial trabajar la gestión de emociones para enfrentar los éxitos, los fracasos, los obstáculos que son parte de relacionarte con tus clientes o con tu equipo de trabajo. Las habilidades blandas y el desarrollo personal son importantes.
Sandra Arias, fundadora de Pulso Empresarial.
El cambio de chip en esta camada de periodistas centennials y millennials se hace latente en sus propuestas de valor diferencial, cómo viven el periodismo y lo que tienen para decirles a sus colegas emprendedores.
A continuación sus voces a modo de una conversación artificial sobre cómo conciliar cuando la faceta administrativa resta tiempo a la periodística.
TORRES: Otras personas van a comenzar a hacer el trabajo periodístico que antes a tí te encantaba hacer, porque todo está creciendo. Tú también tienes que crecer. Uno tiende a ser bien celoso con su proyecto pero es inevitable aprender a delegar para crecer.
PONCE: Caer en la desesperación de producir es algo que tiene que ver con el ego del oficio. Definitivamente tendrás menos tiempo para escribir, pero eso no necesariamente significa menos calidad. Es posible plantearse metas realistas para el medio y a nivel personal. Para sentirme satisfecha profesional y personalmente, hago una investigación de largo aliento al año.
VILLARRAGA: Dejemos de pensar que los periodistas solo se dedican a una cosa. Un solo saber no garantiza el éxito ni nada. Nosotros convergemos varios conocimientos y somos muy interdisciplinares.
GARCÍA: Como nosotros sabemos qué queremos con el proyecto, nosotros tenemos que crear el modelo. No te recomiendo contratar a alguien para eso, sino buscar asesorías y hablar con muchas personas que sepan del tema para que te digan cuál es el camino. Y hay que estar dispuestos a equivocarse, a exponerse a un margen de error.
VILLARAGA: Tienes que saber tu propuesta de valor, protegerla y convencerte de que tiene valor en el mercado.
RICO: Ten un equipo, una o más personas que crean en el proyecto como tú y así no tengas esa carga en soledad.
GARCÍA: También hay que saber qué hace uno bien. Saber hacer un presupuesto, saber cuánto cobrar por un servicio.
GRACIA: Es clave ser ingeniosos con los equipos para no dejarse llevar por presupuestos altos porque no se trata del mejor micrófono ni la mejor cámara. Hoy con el celular uno puede convertirse en un excelente contador de historias.
VILLARRAGA: La perseverancia es fundamental. No podemos esperar que en un día tengamos un montón de logros y se cumplan objetivos.
GRACIA: El amor por contar historias y apasionarse por un tema específico te facilita perdurar en el tiempo.
ARIAS: Incluso si has logrado un éxito, tienes que aprender que no estarás viviendo en la cresta de la ola. Eres como el surfista: la ola dura un ratito, después tienes el agua en la cara y de nuevo el mar.
RICO: Y lanzarte aunque haya mucho miedo o incertidumbre. Crea esa página en WIX, en Instagram y luego ve descifrando cosas en el camino, organízate sin ser cuadrado. Tenemos que estar abiertos a cambiar, a evolucionar porque hay cosas que no se pueden adelantar.
GARCÍA: Hay que soñar, dejar salir la parte más creativa y ubicarse en un mundo que no solamente es económico. No es solo pensar en recibir dinero, sino que también hay connotaciones socioculturales. Hay que pensar en proyectos que tengan impacto social y arriesgarse.