Surgieron entre 2001 y 2017, y ya son 14 los medios que toman relevancia dentro y fuera de la Isla. La mayoría de sus equipos no rebasa una docena de empleados, muchas veces voluntarios. Todos estos medios tienen periodistas que trabajan desde La Habana, pero el 50% tiene oficinas o redacciones en ciudades extranjeras como Miami, Valencia y la Ciudad de México.
Abordan un espectro amplio de temas: política, sociedad, medioambiente, economía, tecnología, cultura y deportes. A su vez, la mayoría ha sufrido amenazas o han sido acosados en las redes sociales por perfiles falsos.
Mientras que algunos tienen modelos de negocios sólidos, aún hay otros que ni siquiera están pensando cómo generar ingresos. Sus audiencias están desperdigadas por Internet: son el cubano que reside en la Isla y accede a la Red de manera poco frecuente y desde espacios públicos, los cubanos que habitan en la diáspora y los extranjeros que quieren saber de Cuba.
Innovan sin saber que están innovando: crean aplicaciones para la descarga offline de los contenidos, recaudan fondos en una suerte de crowdfunding criollo que burla las leyes nacionales y el bloqueo de Estados Unidos hacia la Isla, producen podcasts y crean alianzas para la formación de otros actores sociales como los emprendedores.
Casi todos sobreviven en un terreno abiertamente ilegal al que denominan “alegalidad”. Esto significa que los medios no estatales en Cuba desafían hasta la Constitución de la República, que en su artículo 52 prohíbe explícitamente la existencia de medios de prensa privados.
Han recibido premios y reconocimientos internacionales que avalan la calidad de sus contenidos. En 2017, por primera vez, un periodista cubano (Jorge Carrasco de El Estornudo) se alzó con el premio en la categoría texto del concurso Gabriel García Márquez y el equipo de Postdata quedó finalista en los Data Journalism Awards.
Han causado tanto revuelo que de uno de ellos ha dicho el primer vicepresidente cubano a inicios de 2017 en una reunión con funcionarios del Partido Comunista de Cuba: “La plataforma digital de OnCuba es muy agresiva con la Revolución y se la vamos a cerrar. Y que se arme el escándalo que se quiera armar. Que digan que censuramos”.
Los medios no estatales tienen en común que su principal objetivo es hacer periodismo. Estas conclusiones abarcan el análisis de 14 medios no estatales cubanos: Periodismo de Barrio (2015), Cachivache Media (2016-2017), 14ymedio (2014), Cibercuba (2014), El Estornudo (2016), Diario de Cuba (2009), El Toque (2014), Hypermedia Magazine (2016), La Joven Cuba (2010), Negolution (2016), OnCuba (2012), PlayOff (2015), Postdata (2016) y Progreso Semanal (2001).
Casi todos nacieron a partir de 2014. El 70% de los medios no estatales en Cuba (10) fueron creados entre 2014 y 2016, lo que les confiere apenas 3 años de experiencia. No obstante, muchos de los emprendimientos más jóvenes han recibido reconocimientos por parte de organizaciones periodísticas internacionales como la Fundación de Nuevo Periodismo Gabriel García Márquez y sus trabajos han sido republicados en medios de mayor alcance como Univisión o la revista Internazionalle (Italia), por citar algunos.
El 100% se concentra en temáticas nacionales y solo el 35% aborda temas provinciales, además de nacionales. El 21% refleja temáticas locales. La mayoría, un 85%, aborda temas sociales, seguidos por culturales (57%), política (50%), deportes (42%) y economía (35%). Algunos medios se especializan en tópicos como medio ambiente (Periodismo de Barrio), tecnología (Cachivache Media), emprendimientos (El Toque), negocios (Negolution) y deporte (PlayOff). El resto suele ser más generalista en su agenda informativa. La especialización en determinadas temáticas ha provocado que algunos de estos medios se centren en nichos específicos.
Jóvenes. Equipos de trabajo. Mujeres. El 30% de los medios cubanos fue fundado por una sola persona, mientras el otro 70% tiene entre 2 y 8 fundadores. Tal es el caso de 14 y Medio, El Estornudo, PlayOff, Cachivache Media, Posdata, entre otros. En coincidencia con la tendencia regional, más del 40% de los fundadores son mujeres.
El 58% de los fundadores son licenciados en las carreras de Periodismo y Comunicación Social y cinco han desarrollado estudios de postgrado. La mayoría de los puestos de dirección general o editorial están ocupados por hombres y, excepto en tres casos (CiberCuba, PlayOff, La Joven Cuba), todos los directivos son periodistas.
Las audiencias de las publicaciones digitales analizadas varían significativamente de acuerdo con el medio. Hay medios cuyos usuarios únicos mensuales no rebasan los 4.000 y otros superan los 4 millones. Se pueden notar una consolidación de audiencia en medios como CiberCuba o los generalistas OnCuba y 14ymedio.
En el resto de los medios, que tienden a producir contenidos de largo aliento o especializados o para un nicho específico, la atracción de usuarios no pareciera ser una prioridad.
Es importante destacar que estas cifras se corresponden con el tráfico al sitio web, pero no reflejan la cantidad total de usuarios. Debido a las dificultades para acceder a Internet desde la Isla, el consumo se genera en los correos electrónicos, a través de revistas en PDF publicadas en la red de intercambio offline o en el llamado Paquete de la Semana, entre otras.
Aunque son dirigidos a los usuarios cubanos residentes en la Isla, solo el 41% de los medios logra que este país sea la principal fuente de tráfico. Para el 50% de los medios, Estados Unidos (específicamente la diáspora cubana residente en Miami) es la fuente fundamental de lectores.
El segundo país de procedencia de las visitas varía entre Venezuela, Uruguay y España; mientras el tercero se diversifica aún más: Chile, Ecuador, México, etcétera.
Las cifras de dispositivos móviles como fuente fundamental de tráfico continúan en ascenso en los medios no estatales cubanos. CiberCuba, el cual se encuentra bloqueado en la Isla, alcanza entre el 70% y 79% de audiencia vía dispositivos móviles, pero su implementación de Facebook Instant Articles le permitió ser accesible para los usuarios de esa red social que residen en el país.
Según lo que hemos podido observar, Facebook es la red social más empleada (100%), seguida de Twitter (92%), YouTube (78%) e Instagram (57%). Ninguno de los medios utiliza aplicaciones que requieren mayor permanencia en Internet como Snapchat, Telegram o Whatsapp.
Las estrategias de redes sociales varían en dependencia de cada medio. En el caso de 14ymedio debe tenerse en cuenta que la fundadora del medio, Yoani Sánchez, contaba con más de 700.000 seguidores en Twitter cuando se inició el sitio, por lo que se concentraron en el trabajo en las redes sociales como vía de entrada al contenido de la web.
El Estornudo ha desarrollado espacios exclusivos en las redes para mantener su actividad diaria. Píldoras, por ejemplo, es una sección de fotografía acompañadas por breves historias de vida de personajes comunes que viven en La Habana y Miami. Tienen además un espacio semanal en el que publican ilustraciones o animaciones de diseñadores cubanos.
Periodismo de Barrio (medio fundado por quien escribe esta columna) incluyó a partir de 2017 a una periodista a tiempo parcial que desarrolla la estrategia de comunicación del medio en las redes sociales. Entre las prácticas más innovadoras se encuentra la publicación de más de 10 fotografías por semana en Instagram y han convertido alrededor de 10 reportajes en fotovideos de menos de 3 minutos.
Tres medios cuentan con una aplicación. CiberCuba, con las estadísticas más notables, tiene alrededor de 100.000 descargas y 30.000 usuarios frecuentes al mes. Para la audiencia local en el contexto del bloqueo de su sitio web, la app es la entrada principal de los usuarios locales.
“Dicen los lugareños que el batey Los Danieles está tan intrincado que allí no se acercan ni los ladrones. Está tan lejos en la llanura, tan desolado, que a estos parajes no llega la corriente eléctrica”. Así comienza un artículo publicado en la revista digital El Toque en septiembre de 2016.
En 2012, justo antes de las elecciones locales, los residentes en este barrio decidieron no votar y en las últimas elecciones solo asistieron 6 personas de las 18 familias que todavía quedan allí. Este trabajo consiguió muchísima atención de los lectores residentes en Cuba, lo cual pone en evidencia la importancia de contar historias locales con significación nacional.
A menudo se percibe a Cuba como una isla con limitado acceso a Internet y un sistema de medios estatales que no deja espacio al disenso. No obstante, la aparición de los sitios mencionados anteriormente demuestra que el ecosistema periodístico nacional es mucho más complejo y plural de lo que podría pensarse.
A pesar de todas las limitaciones, los medios emergentes nacidos entre 2001 y 2017 innovan y tienen impacto. Algunos de los aciertos más significativos durante los últimos años han sido:
El Estornudo, por ejemplo, se enfoca en dos temas principales a los que han dado seguimiento y que han narrado desde varios enfoques y particularidades: el éxodo nacional hacia Estados Unidos (la ruta migratoria a través de Centroamérica, los varados en Panamá o Costa Rica, el cruce de la frontera por México) y las condiciones de vida en los distintos barrios insalubres de La Habana (barrios marginales donde proliferan migrantes rurales y que el Estado no reconoce ni censa, o la deportación forzada de esos mismos migrantes a sus lugares de origen).
La revista Hypermedia ha logrado que importantes intelectuales cubanos de la diáspora como Rafael Rojas, Gustavo Pérez Firmat, entre otros, colaboren en la revista y eso ha contribuido a incrementar el prestigio de esa publicación. El escritor cubanoamericano Gustavo Pérez Firmat fue seleccionado entre los latinos más influyentes en Estados Unidos en 2004. Además, con el objetivo de promover el reportaje como género narrativo y periodístico, la Editorial Hypermedia ha convocado a tres ediciones de su Premio de Reportajes.
La gamificación de los contenidos ha sido empleada por Postdata para abordar el cine cubano. En el número dedicado a este tema, desarrollaron una trivia que permitía a los usuarios evaluar sus conocimientos.
Los trabajos que más impacto han logrado en Negolution son los relacionados con emprendimientos sociales que desbordan la ganancia de dinero con el proyecto e incluyen una incidencia positiva en la comunidad.
A través de estas historias han conseguido colaboraciones desde dentro y fuera de Cuba, para incrementar la conciencia social sobre temas como el reciclaje, la contratación, los beneficios y el tratamiento de los trabajadores, la relación con las comunidades donde se insertan los proyectos y la responsabilidad social corporativa.
En 2010, el intelectual cubano Esteban Morales fue separado del Partido Comunista de Cuba luego de hacer públicas sus advertencias sobre la corrupción en el país. La Joven Cuba fue uno de los espacios que republicó los artículos dedicados al tema y realizó varias entrevistas a Morales en los años posteriores. En 2012, organizaron un Encuentro Nacional de Blogueros Cubanos donde se abordaron temáticas relativas al acceso a Internet y al derecho de expresión en las redes sociales y los blogs. Poco tiempo después, La Joven Cuba fue bloqueada en la universidad de Matanzas. En 2013, volvió a ser desbloqueada.
Cachivache Media creó entre su oferta comunicativa un podcast, El Trastero, que ya tiene más de 30 capítulos y está disponible en iTunes y Soundcloud.
El 20 de marzo de 2016, el presidente estadounidense Barack Obama visitó la Isla. Este representó uno de los desafíos más importantes para 14ymedio. Por primera vez, un medio independiente cubano fue acreditado por la Casa Blanca para cubrir parte de esa visita, lo cual constituye un reconocimiento ante el mundo internacional de la prensa independiente cubana.
En mayo de 2016, Mónica Baró, de Periodismo de Barrio, participó en el taller “Historias del agua”, impartido desde la Fundación de Nuevo Periodismo Gabriel García Márquez y a partir de esa experiencia se realizaron más de 33 historias cortas escritas por 26 periodistas de 13 provincias del país. La serie incluyó ilustraciones en su totalidad y brindó oportunidades de trabajo a cuatro diseñadores y a 26 periodistas.
Casi todos los medios emergentes cubanos han sido objeto de amenazas o cualquier otra forma de hostigamiento. Algunos periodistas radicados en Cuba han sido interrogados por el Departamento de la Seguridad del Estado y otros han sido acosados en las redes sociales por perfiles y páginas falsos o anónimos.
A finales de diciembre de 2014, 14ymedio denunció en su sitio el arresto de varios miembros de su equipo. Reinaldo Escobar fue detenido cuando salía del edificio; fue esposado y llevado a una patrulla que esperaba delante del edificio. Fue también detenido el reportero de 14ymedio Víctor Ariel González.
El día previo a los hechos, un oficial había llegado a la casa de Luz Escobar, reportera del medio, para advertirle que no se acercara a la Plaza de la Revolución, donde la artista Tania Bruguera tenía previsto un evento para reivindicar la libertad de expresión de los ciudadanos. Durante ese día, la directora del diario, Yoani Sánchez, mantuvo arresto domiciliario.
La falta de reconocimiento jurídico también supone trabas en el ejercicio del periodismo en Cuba. El 11 de octubre de 2016, seis miembros del equipo de Periodismo de Barrio, incluida quien escribe, y dos colaboradores fueron detenidos en el municipio Baracoa, de la provincia Guantánamo.
Como se expresó en esta publicación en el portal, el argumento empleado para dicho arresto fue que en Baracoa, en Maisí y en Imías no se podían realizar actividades periodísticas porque todas las poblaciones estaban bajo estado de emergencia. Allí fueron interrogados y sus medios tecnológicos fueron requisados. Una revisión posterior de la legislación cubana permitió conocer la inexistencia de la declaración legal del estado de emergencia en esa zona; no obstante, todos los periodistas fueron conducidos fuera del territorio.
En este mismo contexto, Maykel González Vivero, colaborador de El Estornudo, fue detenido por las autoridades del gobierno cubano durante setenta y dos horas. Le decomisaron su laptop y el resto de los equipos de trabajo. Un año después, durante su cobertura del huracán Irma, el periodista volvió a ser arrestado y recientemente denunció ser víctima de “procedimientos humillantes” en el artículo que publicó Diario de Cuba, donde también trabaja.
La reportera Sol García Basulto fue detenida en la noche del 4 de noviembre de 2017 por la Seguridad del Estado cuando viajaba hacia La Habana. La corresponsal de 14ymedio en Camagüey fue interceptada durante el trayecto hacia la capital por los oficiales que la esposaron y le decomisaron sus pertenencias. Cerca de las dos de la madrugada fue liberada y fue advertida de que no podía salir de la provincia durante 60 días.
Como lo cuenta esta nota del medio, García Basulto se dirigía a la capital cubana para visitar la redacción de este diario y comenzar los trámites para viajar al extranjero. La reportera iba a solicitar una visa en el consulado de Panamá para participar en un curso de periodismo de investigación a partir de una invitación extendida por el Centro Latinoamericano de Periodismo.
En los últimos meses de 2017, Harold Cárdenas, uno de los editores de La Joven Cuba, ha sido sometido a intensas campañas de descrédito online, la mayoría de las veces por parte de usuarios anónimos.
Además, varios periodistas que colaboran en medios emergentes y estatales han sido despedidos o sancionados en estos últimos.
Comprendiendo las dificultades técnicas y operativas de los periodistas que emprenden medios en la Isla, aún hay espacio para la generación de trabajos que empujan los límites de lo ya hecho y que hasta son galardonados por instituciones periodísticas internacionales.
Recientemente, El Estornudo ganó el Premio Gabriel García Márquez 2017 de la categoría texto con el trabajo de Jorge Carrasco titulado “La historia de un paria”, que narra la historia de “la travesti más famosa de La Habana”; y cuando en 2016 Distintas Latitudes publicó las 25 piezas periodísticas más interesantes del año, cuatro trabajos de El Estornudo aparecieron en la lista. Su director editorial, Carlos Manuel Álvarez, resultó el ganador del V Premio de Crónicas Inéditas en Español “Nuevas Plumas” con su reportaje Las nobles bestias, publicado también en El Estornudo.
Durante el primer año de trabajo de Periodismo de Barrio fue reconocido en importantes certámenes internacionales. El reportaje “La mudanza”, de Mónica Baró, estuvo seleccionado entre los tres finalistas de la categoría texto en el Premio Gabriel García Márquez 2016. Elaine Díaz, directora de PB y autora de este artículo, recibió una beca de Earth Journalism Network para la cobertura de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad, celebrada en diciembre de 2016 en Cancún, México, lo que permitió ampliar la cobertura y la incidencia sobre esta temática a nivel regional además de establecer vínculos de trabajo con el equipo de La Mula, en Perú.
CiberCuba ha sido pionero en la implementación de Facebook Live, bot de Messenger e Instant Articles. Desde el punto de vista de las técnicas periodísticas, Postdata está innovando en Cuba con un equipo en donde interactúan por primera vez periodistas y analistas de datos.
A su vez, Diario de Cuba tiene un espacio para periodismo de datos georeferenciados, con enfoque en temas especialmente sensibles y actuales de la realidad cubana. Los resultados, basados en la combinación de mapas digitales y datos recabados por periodistas y colaboradores, no sólo responden a la clásica pregunta de dónde suceden los hechos, sino que conforman una herramienta que contribuye al análisis y la libertad de información.
Dentro del campo de la distribución de los contenidos de manera eficiente se encuentra PlayOff, la cual fue la segunda revista en PDF que surgió en Cuba y se distribuyó en el Paquete de la Semana.
Dentro de este grupo de medios, se observan varias iniciativas interesantes, entre ellas están las alianzas como la que El Estornudo mantiene con el medio español Contexto y con el Huffington Post a partir de una columna semanal; o la que Periodismo de Barrio tiene con la red global de periodismo y sitio de publicaciones internacionales, Global Voices.